Cada septiembre, México celebra su independencia, un hito que marcó el inicio de una nueva era para el país. Sin embargo, la independencia de una nación no se limita solo a lo político; también abarca la autonomía económica. En este contexto, la industria acerera se ha convertido en un pilar para el desarrollo del país.
El Rol del Acero en la Economía Mexicana
El acero es vital para sectores esenciales como la construcción, automotriz, electrodomésticos y maquinaria pesada. Su producción local permite no solo satisfacer la demanda interna, sino también fortalecer su posición en las cadenas globales de valor.
Cifras de la Industria Acerera (CANACERO):
- Contribuye con el 1.7% del PIB Nacional y 8.4% del PIB manufacturero (2023).
- Ha atraído inversiones por más de $20 mil millones de dólares en los últimos 15 años y se esperan $5.6 mil millones más en los próximos años.
- Genera 700,000 empleos directos e indirectos, con un fuerte efecto multiplicador: por cada empleo en la industria acerera, se crean 6.5 en la cadena de valor y por cada dólar invertido, se generan 2.5 en sectores relacionados.
- México es uno de los países con mayor producción de acero reciclado, con 9.8 millones de toneladas recicladas anualmente y 54% de la producción basada en el reciclaje.
- La industria genera 38% menos emisiones de CO2 por tonelada en comparación con el promedio mundial, demostrando su compromiso con la sostenibilidad.
Estos números resaltan la relevancia del acero en la economía y su impacto en el desarrollo sostenible del país.
¿Independencia o Dependencia Comercial?
A pesar de contar con una industria acerera robusta, México sigue siendo un importador neto de productos siderúrgicos. Con datos del International Trade Centre, entre 2019 y 2023, el déficit comercial en el sector casi se duplicó, pasando de $10.6 mil millones de dólares a $20.4 mil millones. Este déficit se distribuye en dos sectores: la industria metalúrgica básica, con un déficit de $17.2 mil millones, y las manufacturas de hierro y acero, con $3.2 mil millones.
Principales Contribuyentes al Déficit:
- Brasil y Estados Unidos representan el 42% del déficit en la industria metalúrgica básica. Brasil, en particular, ha visto un crecimiento significativo desde 2018 (302%), mientras que Estados Unidos ha incrementado sus exportaciones a México tras un periodo de disminución.
- En las manufacturas de hierro y acero, China domina con el 88% del déficit con un crecimiento del 48% entre 2019 y 2023.




Considerando ambos sectores, China y Brasil representan el 40% del déficit comercial mexicano, mientras que los países asiáticos en conjunto (incluyendo Japón y otros) aportan el 52%.
Retos y Oportunidades
El crecimiento de las importaciones de productos siderúrgicos, especialmente de Asia, Brasil y Estados Unidos, plantea importantes retos para la industria acerera mexicana. La creciente dependencia de productos importados podría obstaculizar el progreso hacia una verdadera independencia económica.
En abril de 2024, la Secretaría de Economía de México impuso aranceles del 20% al 50% a 272 productos de acero provenientes de países sin acuerdos comerciales, incluyendo China. Esta medida tiene como objetivo frenar las importaciones y brindar protección a los productores nacionales ante la competencia extranjera, aunque aún está por evaluarse si estas políticas lograrán los resultados esperados en apoyo de la industria local.
Por otra parte, recientemente (septiembre 2024), senadores de ambos partidos en EE. UU. solicitaron reinstaurar un arancel del 25% al acero mexicano, argumentando que las importaciones han crecido considerablemente y que China está triangulando su producción a México para evitar aranceles. Argumentan que se amenaza la producción nacional de acero en EE. UU., lo que pone presión adicional sobre las exportaciones mexicanas.
Ante la posibilidad de que Donald Trump gane las elecciones en 2024, México podría enfrentar un arancel del 10% sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos. Esto aumentaría la inflación y afectaría el comercio bilateral, con riesgos de una recesión en 2025, según Moody’s Analytics.
Hacia un Futuro Competitivo
Aunque el camino hacia la independencia total en el sector acerero aún enfrenta varios retos, la industria mexicana tiene el potencial de consolidar su presencia global. Recientemente, el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, sugirió una política de sustitución de importaciones, pero será clave esperar a la presidenta entrante para conocer su visión. Si se logran políticas adecuadas, México puede avanzar hacia una producción más local y sustentable, manteniéndose como un jugador relevante en el comercio internacional.
Si te ha interesado este análisis sobre la industria acerera en México y quieres mantenerte al día con las últimas noticias, tendencias y oportunidades en el sector, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter en LinkedIn.
Únete a nuestra comunidad y recibe contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada. ¡No te pierdas las actualizaciones que podrían influir en el futuro económico de nuestro país!